“URBI ET ORBI”
ESCRITOS SOBRE LA CIUDAD
JOSÉ TOMÁS GÓMEZ LÓPEZ (Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos – Caravaca de la Cruz)
UNO Editorial 2023
Cuando conocí la publicación de
este libro por José Tomás Gómez López, me produjo una gran satisfacción, siento
una especial atracción por todo lo que se publica que tenga a la ciudad como
protagonista.
El título ya es sugerente pues va
dirigida a la ciudad y al mundo: como dice la conocida fórmula pontificia “Urbi
et Orbi”.
Me llamó la atención al comenzar
la lectura, que tuviera como origen “El Llano de Béjar”, paraje rural de
Caravaca de la Cruz, con unas características muy peculiares y singulares
dentro del amplio marco del Noroeste de la Región, territorio, como ya digo
plenamente rural, pero desde el que se puede valorar con mayor serenidad lo que
es la “ciudad”, resultado de la agrupación de sus habitantes y dotado de las
características que estos le van aportando.
Hay que destacar, además la
condición profesional del autor, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos,
actividad que, junto a la Arquitectura, tienen como objetivo dotar de las
mejores condiciones a estos asentamientos humanos.
Hay otra curiosidad en el libro,
y es la división en cincuenta y dos capítulos, tomando como referencia las
semanas del año, que el planeta Tierra dedica a girar en torno al Sol, fuente
de vida para toda la Naturaleza que en ella se desarrolle, así como los ciclos
lunares y del día y la noche, consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su
eje, que condicionan, aún más, lo que en la superficie terrestre suceda.
La población humana, cada vez
creciendo más, y distribuida en “Ciudades”, genera el primer interrogante que
se sitúa al comienzo del texto, el que da lugar a la afirmación de Cabrera
Infante con lo que dice: “El hombre no creó la ciudad, más bien la ciudad creó
al hombre y sus costumbres”.
Partiendo de aquí, José Tomás, yo
creo que con una gran visión y dedicación al tema que aborda, le lleva a
desenvolverse con las características de un experto cirujano y analista:
comienza a diseccionar el objeto de su análisis “La Ciudad” y a lo largo de
esos cincuenta y dos capítulos, va viendo lo que deduce del objeto de análisis,
unas veces de manera global y otras descendiendo a elementos cuya singularidad
y proyección le inducen a ello.
La ciudad en su conjunto es
analizada en términos generales, y generalistas, aplicables a todas ellas,
desde “¿de quién es la ciudad?”, hasta “la ciudad fea” o “la no ciudad”,
incluyendo singulares aspectos. Así mismo los elementos que componen la ciudad,
y aportan sus peculiaridades, como sus usuarios con sus características,
condiciones, movilidad; los edificios, sitios, lugares, elementos urbanos…
En resumen, una visión para la que
sería deseable que se hicieran observatorios y laboratorios en los centros
rectores de las mismas, para que se “pensara” sobre cada ciudad en particular,
y generar acciones que superen el mero contenido de una ambiciosa publicación,
en la que el “pontifice”, como se dice en el texto: “Hacedor de puentes”, ponga
en conocimiento de los “ciudadanos” sus propias vivencias, experiencias y consecuencias
y las de a conocer “Urbi et Orbi”.
Gracias, José Tomás, por permitirnos
reflexionar contigo sobre el medio en el que nos desenvolvemos, que constituye,
ha constituido y constituirá, el espacio en el que los valores humanos van a
poder ejercerse, y que sea de la forma más positiva para la sociedad.
José
Alberto Sáez de Haro, Enero 2025
Comentarios